
La guerra invisible: 8 años de batallas en el Donbas
Donbás (abreviatura de «Cuenca de Donetsk») es el nombre histórico no oficial de las regiones ucranianas de Donetsk y Luhansk. Desde 2014, estas tierras han sido el sitio principal de la invasión rusa y la feroz resistencia ucraniana. Durante 8 años, Donetsk y Luhansk han sufrido enfrentamientos armados, bombardeos de artillería rusa y crecientes niveles de delincuencia en las áreas ocupadas por mercenarios respaldados por Rusia y fuerzas de ocupación rusas.

La invasión rusa de la región de Donbas fue precedida por la lucha de Ucrania por la democracia y la libertad durante la revolución del Maidán de 2014. Cuando el presidente Yanukóvich, respaldado por el Kremlin, huyó de Ucrania debido a las masivas protestas y a las demandas de los ucranianos de integración europea y Estado de derecho, Rusia vio esto como una amenaza para sus intereses geopolíticos. Siguiendo la tradición de 30 años de guerras rusas, el régimen de Moscú invadió y anexionó Crimea. Fue una violación sin precedentes de la soberanía e independencia de un país europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Envalentonada por la respuesta relativamente suave de la comunidad internacional, Rusia intensificó su agresión hasta convertirla en una guerra sangrienta en las regiones de Donetsk y Luhansk.
Hay muchos mitos y desinformación en torno a la invasión rusa del Donbas, así que echemos un vistazo a los hechos verificados y a la historia.
Breve historia del Donbás
La etnóloga e historiadora Lesia Gasydjak (autora del libro “Donbas desconocido”: Mitos históricos y realidad cultural) es una de las principales expertas en la región. Una inmersión profunda en su fascinante historia merece un artículo aparte, pero recurrimos a ella para exponer los hechos principales:

- En los siglos XV-XVIII, Donbás era la «llanura libre», a la que los cosacos y agricultores ucranianos escaparon para establecer aldeas lejos de la esclavitud feudal.
- En el siglo XIX, la ciudad de Donetsk (entonces llamada Yuzivka o Hughesivka, por el industrial galés John Hughes) se convirtió en un destino para los inversores e ingenieros británicos, franceses y belgas que trabajaban con el carbón y el hierro local. Era una floreciente ciudad europea con escuelas, fábricas de confitería y una rica cultura ucraniana.

- El dominio soviético condujo a un declive del Donbas: en la década de 1930, una hambruna creada por Stalin (Holodomor)) acabó con 3 millones 941 mil ucranianos en todo el país (algunas investigaciones citan números más altos). En 1933, el régimen del Kremlin dirigió 147 trenes llenos de campesinos rusos que se trasladaron a las casas vacías de familias ucranianas fallecidas en el Donbas. La inmigración forzada de rusos al Donbas continuó hasta la década de 1960.
- Sin embargo, la zona seguía siendo étnicamente diversa: muchos ucranianos fueron deportados de otras partes del país al Donbas como forma de represión soviética, y otras minorías (como griegos, judíos y armenios) tenían comunidades prominentes en las regiones de Donetsk y Luhansk.
Cronología de la guerra en las regiones de Donetsk y Luhansk

Foto: Alexander Khudoteply / AFP / Getty Images
12 de abril de 2014.
Comenzó la invasión de Rusia
El oficial del FSB, Igor Girkin (Strelkov), cruzó la frontera ucraniana con un destacamento de fuerzas especiales rusas y tomó las ciudades de Sloviansk, Kramatorsk, y Druzhkivka. Criminales locales y apoderados rusos en Donetsk y Luhansk fueron armados y se convirtieron en una milicia (considerada terrorista por el derecho ucraniano y el derecho internacional).
“Realmente soy un coronel del FSB, y no lo escondo… Yo fui el que sacó el gatillo de esta guerra. Si nuestra unidad no hubiera cruzado la frontera, se habría desvanecido, como lo hizo en Kharkiv y Odesa. Fue prácticamente nuestra unidad, la que puso en marcha esta guerra en curso».
Igor Girkin en una entrevista con medios rusos, reportada por Euromaidanpress.
13 de abril de 2014. El Consejo de Defensa Nacional de Ucrania anuncia la Operación Antiterrorista
Para contrarrestar a los grupos armados rusos que invaden las regiones de Donetsk y Lugansk, aterrorizan a la población local y violan las leyes ucranianas, el Consejo de Defensa Nacional y el Presidente ordenaron una operación antiterrorista llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Ucrania.
11 de mayo de 2014. Se celebraron referéndums ilegales a punta de pistola en las partes ocupadas del Donbas
Los referendos ilegales para lo que el oficial ruso del FSB Girkin llamó «la independencia del Donbás» se hicieron de forma similar a los de Crimea: sin controles de votación ni de identificación, violando las leyes ucranianas e internacionales, sin observadores y sin recuento de votos válido (los resultados se anunciaron inmediatamente).

«Ciertamente me considero un monárquico. Por encima de todo, soy un patriota del imperio [ruso]»
Igor Girkin en una entrevista a Gazeta TV
Los canales estatales nacionales rusos y sus homólogos extranjeros como Russia Today comenzaron a difundir mitos propagandísticos de un «genocidio en el Donbas». Eso reflejaba la misma desinformación sobre un «genocidio de rusos» utilizada para justificar la brutal guerra de Rusia en Chechenia (que provocó entre 90.000 y 300.000 víctimas civiles).
13 de junio de 2014. Las Fuerzas Armadas ucranianas liberan Mariupol
Tras una breve y exitosa operación, el ejército ucraniano libera la ciudad de Mariupol de los grupos militantes apoyados por Rusia, restableciendo (más o menos) la vida normal en la ciudad.
1 de julio de 2014.
Las Fuerzas Armadas de Ucrania lanzaron una contraofensiva
El ejército ucraniano contrarrestó con éxito muchas conquistas de la invasión rusa. En julio, las Fuerzas Armadas de Ucrania liberaron los distritos de Artemivsky, Maryinsky y Sloviansky de la región de Donetsk. En la región de Lugansk las batallas continuaron hasta el 5 de septiembre.
17 de julio de 2014. El vuelo de pasajeros MH17 de Amsterdam a Kuala Lumpur fue derribado por un misil ruso
El misil, lanzado desde un área controlada por las fuerzas rusas, asesinó a 298 personas (ciudadanos de los Países Bajos, Malasia y otros 16 países). El caso del tribunal internacional aún está en curso, pero ha encontrado pruebas concluyentes de que el coronel Girkin del FSB fue el principal culpable.

Agosto de 2014. Una invasión a gran escala de las Fuerzas Armadas Rusas
Al ver el éxito del ejército ucraniano contra las formaciones armadas ilegales rusas, el régimen de Moscú decidió intervenir de manera más agresiva. La mayoría de los analistas militares estiman que alrededor de 8 grupos tácticos de batallones del ejército ruso ingresaron a partes de las regiones de Donetsk y Luhansk para reforzar a los representantes rusos. Esto cambió el rumbo de las batallas en el Donbas.
29 de agosto de 2014. El ejército ruso mató a 254 soldados ucranianos (423 MIA) cerca del famoso Ilovaysk
Con la entrada del ejército regular ruso en el Donbas, las tropas ucranianas fueron rodeadas. Se estaba negociando un “corredor verde” para la evacuación de los defensores de Ucrania. Sin embargo, la artillería rusa abrió fuego contra las tropas ucranianas a pesar de los llamamientos en favor de una ruta de evacuación pacífica.
Yaroslav Tynchenko, director del Museo de Historia Militar del Ministerio de Defensa, señala que 254 soldados ucranianos murieron como resultado de los bombardeos rusos que rompieron el alto al fuego de evacuación, mientras que 366 murieron durante todo el tiempo de la operación militar de Ilovaysk.

5 de septiembre de 2014. Firma de los primeros acuerdos de Minsk
La masacre de Ilovaysk fue seguida por la firma de los Acuerdos de Minsk (su característica principal es un alto al fuego) bajo presión militar rusa. Sin embargo, en febrero de 2015, el Ministro de Defensa ucraniano informó que las fuerzas rusas habían abierto fuego contra el lado ucraniano más de 4000 veces, ignorando por completo los acuerdos. Los bombardeos del Donbás por la artillería rusa con base al otro lado de la frontera continuaron matando ucranianos durante toda la guerra.
19 de septiembre de 2014.
Firma de un protocolo sobre la línea de demarcación de la cesación del fuego
Ucrania, Rusia y representantes de la administración de ocupación rusa en el Donbás firmaron un protocolo adicional a los Acuerdos de Minsk que definían una «zona segura» de 30 kilómetros donde no se permitía el uso de artillería o aviación. Cada lado acordó retirar armamento pesado (capaz de bombardear a grandes distancias) no menos de 15 km de distancia de la línea de demarcación. Rusia también prometió cerrar su frontera para impedir el paso de equipos militares o tropas.
Sin embargo, los bombardeos del Donbás por las fuerzas rusas continuaron, rompiendo el alto al fuego. El uso de armas pesadas (prohibido por los Acuerdos) por la parte rusa dentro de la zona de 15 km persistió como antes. La misión de observación de la OSCE registró numerosos vehículos pesados y hombres con uniforme militar que entraron en Ucrania a través de la frontera que Rusia prometió haber cerrado.
31 de enero de 2015. Los separatistas apoyados por Rusia exigen que las fuerzas ucranianas se retiren. El presidente ucraniano pide ayuda internacional
Las fuerzas terroristas en el Donbas apoyadas por Rusia se negaron a reconocer el protocolo de demarcación del Acuerdo de Minsk y exigieron que las fuerzas ucranianas cesaran las operaciones defensivas. Sin embargo, los militantes respaldados por Rusia continuaron su agresión. Era esencialmente una demanda de aceptar la violencia sin ninguna defensa.
El presidente Poroshenko pide a la comunidad internacional ayuda militar para detener el avance de los rusos.
Enero – Febrero de 2015. La batalla por el aeropuerto de la ciudad de Donetsk se intensifica
Aleksandr Zakharchenko, el autoproclamado líder de la Administración de Ocupación Rusa en el Donbas, se mudó para apoderarse del aeropuerto. Esta nueva agresión destruyó por completo los primeros acuerdos de Minsk.
Las batallas (desde su etapa inicial de defensa hasta el ataque final de Zakharchenko) duraron 242 días y se convirtieron en un símbolo de la valentía de los soldados ucranianos, similar a los defensores de Mariupol en 2022. Los defensores del aeropuerto resistieron a la superioridad numérica y de fuego de Rusia, lo que les valió el nombre de «Cyborgs» entre los ucranianos debido a su resistencia y habilidad. Finalmente, las fuerzas rusas bombardearon brutalmente el aeropuerto y pusieron fin al asedio.

Más de 200 personas murieron y 500 resultaron heridas. Muchos ucranianos fueron tomados prisioneros.

16 de enero – 18 de febrero de 2015.
La batalla del Donbas por Debaltseve
La batalla del Donbas por Debaltseve (que incluía 4 ciudades) se libró entre los defensores ucranianos (2.500 soldados) y una mezcla de militares rusos profesionales y separatistas armados (alrededor de 17.000 soldados).

Como antes, los soldados rusos profesionales fueron la fuerza impulsora de la guerra. Los investigadores militares han encontrado evidencia de soldados regulares rusos activos en el Donbás a partir de 2014: al menos la 61ª Brigada de Infantería de Marina y la 200ª Brigada de Fusileros Motorizados de la Flota del Norte de Rusia. Hay fuertes indicios de que muchos de los llamados rebeldes locales eran, de hecho, soldados rusos sin uniforme.

Fuente: Hromadske TV.
12 de febrero de 2015.
Los Segundos Acuerdos de Minsk
En feroces batallas, las tropas ucranianas perdieron algunas posiciones. Así, durante las batallas por Logvinove, el ejército ucraniano se metió en una “caldera”, de la que era bastante difícil retirar las tropas. Estos acontecimientos dieron lugar a los Segundos Acuerdos de Minsk.
Febrero 2015.
Fracaso de los 2º Acuerdos de Minsk, guerra posicional
La invasión rusa de Donetsk y Lugansk y la ocupación temporal de partes de sus regiones se convirtieron en una prolongada guerra posicional. Los acuerdos de Minsk 2º fueron violados en múltiples ocasiones por la parte rusa, incluyendo bombardeos tanto desde los territorios temporalmente ocupados como desde la frontera rusa.
En el verano de 2017, 34.000 soldados ucranianos defendían a Ucrania oriental en la Operación Antiterrorista.

25 de noviembre de 2018 — 23 de febrero de 2022. Bloqueo del mar de Azov, escalada rusa
El 25 de noviembre de 2018, la guardia costera del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) disparó y capturó tres buques de la Armada ucraniana. El Mar de Azov fue bloqueado.
En 2019, tratando de asegurar otro alto al fuego, Ucrania acordó separar a sus tropas de algunas posiciones en el Donbas. Rusia hizo lo contrario: No cumplió ningún acuerdo y trasladó más tropas de Rusia y Bielorrusia a la frontera ucraniana.

Consecuencias y víctimas de la guerra en las regiones de Donetsk y Luhansk
El propio coronel de FSB, Girkin, admitió personalmente que la invasión de Rusia había convertido las partes ocupadas temporalmente de las regiones de Donetsk y Lugansk en un páramo criminal. La ONU informó de la creciente anarquía, registrando casos de asesinatos selectivos, torturas y secuestros, llevados a cabo por las fuerzas armadas regulares rusas que ocupan partes de Donbás.

La agresión de Rusia de 2014-2021 en Donbas resultó en más de 14,000 ucranianos muertos (al menos 3,375 civiles), más de 1.8 millones de refugiados internos, 251 rehenes retenidos en territorios ocupados y 410 personas desaparecidas.
Ivan Shovkoplias, consultor de comunicaciones, voluntario de medios ucraniano